lunes, 16 de abril de 2012

EL PACIENTE TERMINAL

Trabajo realizado por Mª Piedad Martínez Ramos y María Soto Tato

ENFERMEDAD TERMINAL

La enfermedad terminal es una “enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva”.[1]

Una enfermedad terminal se caracteriza, además de por todo lo anteriormente mencionado, por que es un proceso inestable en su evolución hacia el final de la vida del paciente, además de ser un impacto emocional muy grande, tanto en el paciente, como en su familia, como en el equipo sanitario que les atiende.


FASES EVOLUTIVAS DEL ENFERMO MORIBUNDO

Según la Dra. Kübler-Ross[2], el paciente terminal pasa por una serie de fases que serían[3]:

1)      Negación à mecanismo de defensa que emplean los pacientes al recibir la triste noticia de su diagnóstico, de esta forma intentan frenar el choque emocional que supone conocer el fin que les espera, ante la imposibilidad de curación.

2)       Ira à reacción agresiva hacia él mismo, hacia su propia familia e incluso hacia el personal sanitario.

3)       Negociación à es cuando acepta la realidad y muestra arrepentimiento sobre sus errores, llegando a establecer pactos según sus creencias religiosas consigo mismo o de otra índole.

4)      Depresión à etapa en la que el paciente es más consciente de la realidad, ve que con cualquier tratamiento ya va a ser imposible prolongar su vida, por lo que se ve sumida en sentimientos de pérdida y desesperanza, llegando, incluso, a pensar en el suicidio.

5)       Aceptación à consciente de la separación definitiva de la familia, muestra gran desinterés por lo que le rodea, se vuelve más introvertido.


TRATAMIENTO DE LA FAMILIA DEL ENFERMO MORIBUNDO

Aparte de tratar al paciente terminal, deberemos prestar atención a su familia, pues pueden presentar reacciones psicológicas parecidas a las del paciente.

Una vez que todos han asumido la situación, la familia es la mejor ayuda, su presencia da vida a los últimos días del paciente. Por ello, deberemos proporcionales una información precisa y cautelosa para ayudarles a afrontar la situación traumática del familiar, explicándoles las variaciones emocionales por las que pasará el paciente en cada una de las fases[4]. Por lo que la familia deberá reaccionar con comprensión y paciencia, y si el paciente tiene depresión, deberán apoyarle.

Nuestra postura será de máximo respeto hacia el paciente, su familia y su situación, por lo que daremos apoyo emocional siempre que sea preciso.


CUIDADOS NECESARIOS PARA EL ENFERMO TERMINAL

Dentro de los cuidados que podemos proporcionar a un enfermo terminal, además de los cuidados y la atención en función de los cambios que se produzcan durante la fase terminal, podremos, no solo atender sus necesidades físicas, sino también psicológicas y espirituales.

Darle conversación al margen de las curas, acercando una silla al borde de la cama para escucharle, y proporcionarle una libreta y un lápiz si no puede hablar para que pueda comunicarse, descifrando, incluso, su lenguaje no verbal.

Mostrar una sonrisa o una simple caricia le da a entender que reconocemos su angustia, un apretón de manos o una mano sobre la mejilla sirve para mostrarle comprensión.

Ante las preguntas sobre su enfermedad, siempre decirle la verdad e informarle de forma lenta y clara, cuidando mucho el lenguaje, y observando sus reacciones, para saber hasta donde puede soportar, sin engañarle ni crear falsas esperanzas.

En determinados casos, se recomienda que la última fase del paciente terminal, la pase en su domicilio, donde recibirá atención domiciliaria por parte de su familia, que será su mayor apoyo. Por ello, si fuese preciso, se solicitará personal sanitario que acuda al domicilio de forma regular, para disponer de una mejor asistencia y calidad de vida del paciente.


DIFERENCIAS CULTURALES SOBRE LA MUERTE

A lo largo de la historia, todos los miedos que la gente mantiene respecto a la muerte, no son  hechos instintivos sino que han sido aprendidos dentro de su propio entorno, de su propia cultura. Por tanto, cada cultura tiene su propia y particular forma de explicar y dar significado a lo que es la muerte.

Los rituales funerarios de cada cultura están estrechamente relacionados con las creencias religiosas, tanto de la naturaleza de la muerte, como de la existencia de una vida posterior, reflejando todo un gran simbolismo. Por tanto, estudiando cada una de las culturas, podremos comprender mejor su forma de entender la vida y la muerte, y cuantos aspectos tienen en común entre ellas.

ü      Las primeras prácticas funerarias ya se daban en la Prehistoria, aunque ante la falta de documentación escrita, no podemos sino conjeturar, que entendían ellos por la muerte.

ü       En el Antiguo Egipto se creía en una vida posterior a la muerte, suponían que el alma necesitaba de la conservación del cadáver para sobrevivir en el mundo de los muertos, de ahí que embalsamaran los cuerpos.

ü       Tanto los Mayas como los Aztecas creían en la muerte como la continuación de la vida, y que en su viaje al mundo de los muertos protegerían a los vivos, sin embargo, sus rituales funerarios eran de no conservar el cuerpo.

ü       Tanto en época griega, como después en época romana, la religión que profesaban era la pagana, no creían en un único dios, como los cristianos, sino que creían en varios dioses a los que debían honrar. De hecho, al dios de la muerte le tenían tanto miedo, que cuando una persona fallecía, hacían pequeños rituales para complacer al dios y que no se enfadara con el difunto (había mucha superstición).

ü       Durante el cristianismo, que surgió en época romana[5], se nos muestra la muerte como un tránsito de la vida terrenal hacia Dios, por lo que creen que al morir, el cuerpo se corrompe, pero el alma sobrevive.

ü       Los musulmanes también creen que, después de la muerte, serán juzgados según sus obras terrenales, al igual que creen muchos cristianos.

ü       En el hinduismo creen en la vida después de la muerte, pero en forma de reencarnación, mientras que el budismo cree que la muerte solo es el tránsito por esta vida.

Por tanto, la muerte, por mucho que sepamos que es nuestro fin, siempre será una sorpresa. Conscientes de ello, en todas las épocas históricas y en todas las culturas que han surgido a lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes formas de actuar frente al hecho de la muerte, y que veremos reflejado, claramente, en sus usos funerarios y el duelo, y es que la muerte siempre forma parte esencial de la vida.


RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Monografías:

ü       GIMÉNEZ, Mª Pilar; TORDERA, Mónica; BELTRÁN Lurdes. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Barcelona: Altamar, 2011.
ü       JAMES, E. O. Historia de las Religiones. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Recursos en Red:









[2] Dra. Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), psiquiatra suiza pionera en los estudios de pacientes cercanos a la muerte, gracias a los cuales propuso las cinco etapas de duelo por las que pasa un paciente en la fase terminal de una enfermedad, que serían “negación, ira, negociación, depresión y aceptación”. (http://www.ekrfoundation.org/bio/)
[3] GIMÉNEZ, Mª Pilar; TORDERA, Mónica; BELTRÁN Lurdes: Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. ED. Altamar, Barcelona, 2011, p. 130.
[5] En sus inicios era una religión que se profesaba en clandestinidad, estaban ocultos para la mayoría de los romanos, por temor a represalias, puesto que profesaban el culto a un único dios, mientras que en la antigua Roma, se profesaba la religión pagana, en la que existían muchos dioses, y no un único dios.

2 comentarios:

  1. Casino Tycoon - Mapyro
    Find Casino Tycoon, 강릉 출장샵 located in Downtown 출장안마 Las Vegas (Nevada), United States. 용인 출장안마 casino, with a 인천광역 출장안마 casino, a sports book, 경기도 출장안마 a hotel, and casino.

    ResponderEliminar