jueves, 3 de mayo de 2012


Enfermedades de transmisión sexual 
y la prevención del cáncer

 PROMOCION Y PREVENCION EN EL SNSS (SALUD MADRID)
por Joaquín Fernández 

Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria es la puerta de entrada a los Servicios de Salud, donde se inicia la atención sanitaria, se resuelven gran parte de los problemas de salud y garantiza la continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del ciudadano.
El SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD provee la Atención Primaria de Salud a través de la Gerencia de Atención Primaria y de los Centros de Salud.
La atención primaria de salud abarca desde actividades de promoción y educación de la salud hasta la prevención de la enfermedad, cuyas prioridades se encuentran recogidas en la Cartera de Servicios, y se ocupa de la atención sanitaria a enfermedades agudas y crónicas.

Que son los CMS
Los Centros Madrid Salud (CMS) son centros municipales especializados en la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades y otros problemas de salud. Por lo tanto, su objetivo no es tratar la enfermedad (algo que ya hacen los centros de atención primaria o especializada), sino que se centran en prevenirla y en ayudar a las personas, los grupos y las comunidades a conseguir estilos y condiciones de vida saludables.
El Ayuntamiento de Madrid pone al servicio de los madrileños una red de dieciséis CMS y ocho centros monográficos especializados, repartidos por la ciudad, dotados de una plantilla multidisciplinar formada por profesionales de la medicina, especialistas en ginecología, psiquiatría, pediatría, psicología o enfermería, además de trabajadores sociales, auxiliares sanitarios y administrativos.

¿Cómo actúan los CMS?

Mediante...
 La educación para la salud
 El apoyo profesional para que las personas puedan cuidarse, cambiar los hábitos nocivos y disfrutar de su salud
La asesoría a los docentes y a los padres en el proceso educativo
El apoyo a las personas que se dedican al cuidado de enfermos crónicos y ancianos.
La promoción de la ayuda a las mutuas de trabajo, las alianzas entre organizaciones y colectivos, y la cohesión social para enfrentarse a los riesgos para la salud.
La adecuada derivación de aquellos problemas que deban ser atendidos en la red asistencial
El aporte de información sobre los efectos en la salud y la asesoría técnica a los agentes y las instituciones que toman decisiones en políticas públicas que tienen impacto sobre la salud.

¿Dónde y en que actúan los CMS?

La obesidad y la diabetes
El tabaquismo
El embarazo no planificado
Los problemas asociados a la sexualidad
La ansiedad, la depresión y el estrés
El maltrato y la violencia
La discapacidad, la dependencia y el aislamiento social del anciano

Prevención y promoción de la salud.
Promoción y educación para la salud:
Comprende las actividades dirigidas a modificar o potenciar hábitos y
Actitudes que conduzcan a formas de vida saludables, así como a
promover el cambio de conductas relacionadas con factores de riesgo de
problemas de salud específicos y las orientadas al fomento de los
autocuidados,  incluyendo:
a) Información y asesoramiento sobre conductas o factores de
riesgo y sobre estilos de vida saludables.
b) Actividades de educación para la salud grupales y en centros
educativos.

Promocionar y Prevenir
       Una alimentación sana.
       La realización de una actividad física regular
       El abandono del consumo de tabaco
       La salud sexual y reproductiva
       Las capacidades, los sentimientos, los vínculos y los entornos adecuados para la salud mental
       El envejecimiento activo y saludable
       Una vivienda saludable de la maternidad y la paternidad
Entornos y ambientes que favorezcan la adopción de hábitos y estilos de vida saludables

Actividades preventivas.
a) Vacunaciones en todos los grupos de edad y, en su caso, grupos
de riesgo, según el calendario de vacunación vigente aprobado por
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y las
administraciones sanitarias competentes, así como aquellas que
puedan indicarse, en población general o en grupos de riesgo, por
situaciones que epidemiológicamente lo aconsejen.
b) Indicación y administración, en su caso, de quimioprofilaxis
antibiótica en los contactos con pacientes infecciosos para los
problemas infectocontagiosos que así lo requieran.
c) Actividades para prevenir la aparición de enfermedades actuando
sobre los factores de riesgo (prevención primaria) o para detectarlas
en fase pre sintomática mediante cribado o diagnóstico precoz
(Prevención  secundaria).

Los centros de CMS de la Comunidad de Madrid invierte parte de sus recursos en la información a los ciudadanos atraves de campañas informativas de las infecciones y enfermedades que puede estar afectando a parte de la población por eso se hacen  las campañas  por  tv, prensa o radio, ya que de esta forma abarca a un número de personas más amplio de las población y  por folletos, trípticos informativos de una enfermedad en concreto según su incidencia.  
Por otro lado están los  protocolos  de los centros de atención primaria dirigidos a ciudadanos susceptibles a una infección o enfermedad determinada.







Virus del papiloma humano
La Comunidad de Madrid introduce  la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) a partir del 1 de septiembre de 2008, dentro del calendario de vacunación infantil, para las niñas de 14 años, comenzando, pues, por las nacidas en 1994.
La vacuna se administra en tres dosis de vacuna repartidas en un periodo de seis meses, mediante inyección intramuscular, en los centros habituales de vacunación (Centros de Salud de la Comunidad de Madrid y centros autorizados de Sociedades Médicas). El objetivo de esta vacuna es la prevención del cancer de cuello de útero, enfermedad asociada a la infección por el Virus del Papiloma Humano, infección que se transmite por contacto sexual.  
¿Que son los virus del Papiloma Humano (VPH)?
Son un grupo de más de 100 tipos de virus, entre los que  se encuentran los denominados de "alto riesgo" porque está demostrado que pueden producir cáncer. Algunos de estos tipos de virus están presentes en el 99,7% de los cánceres de cuello uterino, por lo que la infección por VPH es considerada como causa necesaria, aunque no suficiente, para desarrollarlo.
¿Cómo se transmiten los VPH de alto riesgo?
Se transmiten por contacto sexual y el contagio puede provenir de cualquier persona. La mayoría de las  infecciones de VPH no producen síntomas y desaparecen  en poco tiempo sin ningún tratamiento.
¿Cómo se llega a padecer cáncer de cuello uterino?
En algunas mujeres la infección por VPH se mantiene en el tiempo (se llama Infección Persistente) y puede originar anomalías en las células del cuello uterino que en ocasiones terminan en cáncer en un plazo de 20 o 30 años.
 ¿Se puede prevenir?
La infección por VPH por su mecanismo de difusión, se puede prevenir igual que el resto de enfermedades de  transmisión sexual, practicando el sexo seguro. Para la detección precoz de lesiones en el cuello uterino y el
desarrollo de cáncer se han implantado desde hace muchos años los programas de cribado que consisten en la realización de citologías periódicas. La gran novedad es que recientemente se han comercializado dos vacunas que contienen como mínimo los 2 tipos de VPH, el 16 y el 18, que se encuentran con más frecuencia en los cánceres de cuello uterino diagnosticados en el mundo.
¿Quíen debe vacunarse?
La Comunidad de Madrid va a introducir esta vacuna desde el 1 de septiembre de 2008 dentro del Calendario de Vacunación Infantil, para las niñas nacidas en 1994.
 ¿Cómo debo vacunarme?
Para que la vacuna sea eficaz, se administra en tres dosis repartidas en un plazo de 6 meses. La primera cuando corresponda, la segunda uno o dos meses después (depende del tipo de vacuna) y la tercera y última a los seis meses de la primera. Se inyecta por vía intramuscular en la región superior del brazo.
 ¿Cuánto tiempo dura la protección de la vacuna?
Aún no se sabe si el efecto de la vacuna dura toda la vida o si serán necesarias dosis de recuerdo. De momento se ha  demostrado que los niveles de protección se mantienen altos por lo menos 5 años. En su momento se informará a  las personas vacunadas si tienen que recibir alguna otra dosis.
 ¿Será necesario hacerse citologías si ya se está vacunada?
Las revisiones ginecológicas son necesarias en cualquier caso. La vacuna contiene 2 de los tipos de VPH de alto riesgo (16 y 18), que son los que causan el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. Dado que hay un 30% de casos de cáncer que no lo provocan esos virus, es muy importante el continuar realizándose citologías con la frecuencia marcada por el ginecólogo.
¿Se pueden vacunar personas que no tengan 14 años?
En la actualidad se están realizando muchos estudios para conocer la posibilidad de vacunar en ambos sexos y en  edades más avanzadas. De momento, las vacunas están solo autorizadas en Europa para mujeres de entre 9 y 26 años. Hay que tener en cuenta que, como se trata de una enfermedad de transmisión sexual y estas vacunas no tienen capacidad de curar, sólo de prevenir, la eficacia máxima de la vacunación se obtiene antes del inicio de las relaciones sexuales. Pero también puede ser efectiva en el caso de mujeres mayores de 14 años, que ya tengan relaciones sexuales, siempre y cuando no tengan una infección persistente con los VPH 16 y 18, ya que entonces la vacuna no sería efectiva. En el caso de tener
más de 14 años y querer vacunarse, la vacuna puede adquirirse en la farmacia.
ESTE TRABAJO HA SIDO REALIZADO POR INFORMACION DE LA CM -MADRID SALUD.

JOAQUIN FERNANDEZ MARTINEZ



lunes, 23 de abril de 2012



Indice

        - Psicología Evolutiva.
        -Que es la adolescencia
   -Maduración Sexual ( Chicas y Chicos )
   -Entrevista a un adolescente ( 20 años )




                                       Psicología Evolutiva


Los seres humanos experimentamos cambios físicos, desde la concepción hasta que morimos. También, a lo largo de nuestra vida, cambiamos la forma de expresar emociones y la de adaptarnos al entorno. A este proceso de cambios sucesivos se le denominan Desarrollo.


La Adolescencia

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, inmediatamente después de la niñez y que comienza en la pubertad. Su rango de duración varia  según las diferentes fuentes de opiniones medicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años y su finalización a los 19 y 20.La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño al adulto, es un periodo de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia por que sus protagonistas son jóvenes que aun no son adultos pero que aun no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad ( identidad psicológica, identidad sexual … ) así como la autonomía individual. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que ellos quieran.




   Maduración Sexual

El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
  • Mujer

Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.




El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen mas tarde.


Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las tropas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. 




Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquía o menarca ).




  • Hombre


Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos . El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coincide con el crecimiento testicular.
La espermatogenesis ( es decir, la producción de los espermatozoides ) se detectan histológicamente entre los 11 y 15 años de edad  y la edad de la primera eyaculación es entre los 12 y los 16 años. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior(bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina (es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales), con la aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné , típico de esta etapa de la vida.



         Desarrollo psicológico del adolescente


El estudio de los aspectos socio-psicológicos se centra en el estudio de los perfiles de los adolescentes, y en las distintas fases o etapas por las que estos "van pasando".

   Por un lado, las relaciones con los adultos, que reflejan deseo de independencia, responsabilidades sociales, reconocimiento de habilidades, etc. El adolescente desea incorporarse a la sociedad como adulto, pero al mismo tiempo critica esa sociedad de adultos, esto supone una situación de desequilibrio que intenta reducir mediante mecanismos como:

-Las agresiones
-La compensación
-El egocentrismo
-La identificación
-La negatividad
-La Evasión

Por otra parte están las relaciones con sus iguales, los otros adolescentes, en ellas busca:

-Comprensión 
-Un lugar en la sociedad
-Independencia
-Emancipación
-Seguridad



                        Entrevista a un adolescente.



¿                     ¿Que aspectos físicos han cambiado desde que eres adolescente?

·         Aumento de la estatura,Acentuación de los rasgos de la cara, vello facial, vello púbico, cambio en la voz, cambio en el cuerpo ( mas Musculatura).



                 ¿Que aspectos emocionales han cambiado desde que eres adolescente?

·         Cambios de intereses, Cambios de gustos a la hora de comer, Ser mas independiente, Tener un pensamiento del futuro, Tener mas carácter, Darse cuenta del amor.


¿Que aspectos sociales han cambiado desde que eres un adolescente?

·         Inicio de las relaciones con las chicas ,Relaciones en otro tipo de ambiente ( Discotecas, Bares, Trabajo…) Empezar a fumar y a beber alcohol, Mayor relación social con la familia ( Padres, Abuelos, Tíos … ) Entornos conflictivos, Mayor interés en actividades deportivas, Inicio en las relaciones sexuales.











Bibliografía
-     - Wikipedía
-   -J.J. casas Rivero, M.J. ceñal  González , Unidad de medicina del adolescente. Servicio de pediatría. Hospital de Móstoles Madrid.

f




Por: Maria caniego bermudez & Ana maria Valencia


sábado, 21 de abril de 2012

RESPUESTAS EMOCIONALES DEL PACIENTE CON SIDA/PROTOCOLOS A SEGUIR. ENFERMEDADES CRÓNICAS, REACCIÓNES EMOCIONALES DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS/PROTOCOLO A SEGUIR.


RESPUESTAS EMOCIONALES DEL PACIENTE CON SIDA Y PROTOCOLOS A SEGUIR

Antes de profundizar sobre el estado emocional de los pacientes que padecen Sida y la atención que le podemos ofrecer, es conveniente hablar brevemente sobre algunos aspectos de esta enfermedad.
La infección por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) provoca un síndrome denominado SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida),  es pues una enfermedad infecciosa que se adquiere por contagio a través del contacto con humores corporales con células infectadas o partículas de dicho virus.
La multiplicación a gran velocidad de este virus afecta al sistema defensivo del organismo por lo que deja de ser eficaz frente a muchas otras enfermedades que denominamos oportunistas.
Por lo tanto podemos tener en cuenta dos factores importantes:

*No todas las personas seropositivas desarrollan el SIDA pero SI todas ellas pueden transmitirlo.

*No es un problema de “grupos de riesgo”, sino de “conductas de riesgo”.

Otro aspecto muy importante a valorar es la percepción que la población tiene de esta enfermedad, pues en general, se reacciona con rechazo, discriminación y marginación social hacia ciertos colectivos convirtiéndose así en un Sida social”.

Viendo esta percepción social que a veces suele ser errónea debido al desconocimiento, podemos entender así las respuestas emocionales que sufren los pacientes con Sida, algunas de éstas son las siguientes:
*Desesperanza al tener que enfrentarse a una enfermedad cuyo tratamiento no existe.
*Ansiedad, depresión y sentimientos de culpa.
*Temor al aislamiento social.
*Temor a contagiar a la pareja o haber contagiado a otras.
*Temor a los efectos secundarios de los tratamientos y a los cambios perceptibles en su imagen personal.
*Temor a desfallecer y no poder soportar toda esa carga.
*Temor a la pérdida del trabajo o la falta de recursos económicos.
*Temor a la pérdida de la autonomía, pérdida de autocontrol de la propia vida, a no tener hijos.

Ante estas respuestas emocionales podemos deducir algunos protocolos de atención que debemos prestarles a estos pacientes, son los siguientes:
*Difundir las medidas de prevención de la transmisión del virus.
*Colaborar en desterrar errores sobre cómo se transmite y no se transmite la infección.
*Mantener estrictamente las precauciones universales cuando cuidemos del paciente.
*Reforzar positivamente la adquisición de comportamientos que mejoren su calidad de vida, animándole a que los mantenga y los tome como habituales.
*Remarcarle en la importancia de acudir a los controles médicos así como la toma de la medicación.
*Animarle a que abandone comportamientos y prácticas de riesgo.
*Servir de apoyo psicológico y social para evitarle sentimientos de culpabilidad.
*Mostrarle empatía y cercanía tanto a él como a su familia.
*Fomentar y favorecer su vida social.


** Por último recuerda que la información y la prevención continúan siendo la única vacuna contra el sida y el peligro de contagio no reside en llevar a cabo “ciertos actos” sino en “cómo los haces” **

Pedro Gámez.





LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS, REACCIÓNES EMOCIÓNALES DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS .PROTOCOLO A SEGUIR.
NOMBRE. Nadia
APILLIDO: Ziani

 La enfermedad crónica se define como un trastorno orgánico funcional que obliga a una modificación de los estilos de vida de una persona y que tiende a persistir a lo largo de su vida no es curativo. Frente a la etiología no hay mayor claridad, hay una serie de factores que en conjunto dan pie a la enfermedad; entre estos factores se encuentran el ambiente, los estilos de vida y hábitos, la herencia, niveles de estrés, calidad de vida y la presencia de una enfermedad persistente que puede pasar a ser crónica      
REACCIONES EMOCIÓNALES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS                                                                                                             
principales cambios y quizás el que genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya que la persona se ve obligada necesariamente a un proceso de adaptación rápido para el cual pasa por diferentes etapas que suscitan una serie de emociones comúnmente negativas (miedo, ira, ansiedad)
La etapa crítica de la enfermedad crónica e identifica una serie de reacciones comunes en ésta, las cuales están dirigidas a mantener un equilibrio emocionalmente razonable: mantenimiento o conservación de la autoimagen de forma satisfactoria, preservación de las relaciones familiares y sociales y la preparación para el futuro. En esta fase, las personas asumen diferentes estrategias de afrontamiento; la más frecuente es la negación o minimización de la gravedad de la enfermedad y de sus consecuencias; otras estrategias frecuentes son buscar información acerca de la enfermedad y apoyo social  y    familiar.
Y también hay  un tipo de negación que se presentaba antes del diagnóstico y que podía llegar a significar un obstáculo para acceder al tratamiento.

viernes, 20 de abril de 2012



EL PACIENTE GERIATRICO

Trabajo desarrollado por GRACE PAILLACHO y ANA ROSA BETANCOURT



Cada vez en nuestra sociedad a las personas mayores se les va dejando a un lado, muchas veces se les considera como una carga familiar.
Envejecer es un proceso natural en el desarrollo de la vida ¡envejecer no es enfermar¡
Un gran porcentaje de personas mayores viven fuera de su domicilio (o del familiar)y residen en centros para la tercera edad,bien sea por su incapacidad funcional `para vivir en su propia casa,bien por la necesidad continua de asistencia y cuidados sanitarios,bien por la falta de recursos económicos,o por otras causas.




CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VEJEZ

En el proceso de envejecimento se producen los siguientes cambios:

·                  Perdida de memoria a corto plazo.
·                  Desorientacion en espacio y tiempo.
·                  Deterioro de sus sentidos (vista,gusto,olfato,tacto).
·                  Disminuyen de peso y volumen,pierden eslasticidad,salen manchas en la piel.
·                  Sufren deformidades oseas especialmente en la espalda dando lugar a una disminución de la altura y a un encorva miento,a esta deformidad se le llamacifosis.
PERDIDAS FÍSICAS SUFRIDAS POR EL ANCIANO


Estas perdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento,entre las perdidas físicas están:

·                  Perdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en general.
·                  Perdida o disminución en el estado de salud.
·                  Perdida o disminución en la capacidad sexual.
Las personas no envejecen con un patron definido, envejecer es un proceso individual,nadie envejece al mismo paso.
Podemos encontrarnos con dos personas de la misma edad,una apenas puede presentar alguna de estas alteraciones y la otra que presente muchas y en muy alto grado.


PERDIDAS SOCIALES


·                  Perdida del trabajo por la jubilacion y por ello perdida de estatus.
·                  Perdida de amigos.
·                  Perdida de ingresos economicos.
·                  Perdida de roles (amigos,compañeros,rol laboral,etc).
·                  Perdida del conyuge por muerte.
·                  Perdida de posesiones.

Los problemas que llevan dichas perdidas son soledad, aislamiento, depresion, limitaciones de tipo economico lo que genera frustracion y malestar.



PERDIDAS PSICOLOGICAS



·                  Perdida o disminucion de autoestima.
·                  Perdida o disminucion de la dependencia.
·                  Perdida o disminucion en la sensacion de bienestar con uno mismo.
·                  Perdida en el manejo de toma de desiciones o control sobre su vida.
·                  Perdida o disminucion en la capacidad mental.

En base a lo expuesto sobre los cambios sufridos en la vejez hemos realizado una entrevista a dos personas mayores que actualmente viven en una residencia de la tercera edad en las cuales podemos observar las diferencias culturales e historicas que han tenido a lo largo de su vida.


Nombre: Antonia
Lugar de nacimiento:Osa de Montiel provincia de Albacete.
Edad: 85 años

Antonia nos cuenta que su padre fue agricultor sembraba cebada,centeno y trigo, el jornal era de 40 fanegas de trigo al año y un suplemento de 150 pesetas y su madre  ama de casa,eran cuatro hermanos siendo antonia la numero tres.
Antonia contrajo matrimonio a la edad de 22 años y su marido de 28 el trabajaba igualmente de agricultor cobrando 400 pesetas al mes sin ningun suplemento en especie,ella trabajaba en casas de asistenta sin contrato de trabajo ya que en esa epoca no era muy frecuente que los hiciesen.
Nos cuenta ademas que en epoca de guerra el pueblo quedo en ruinas y se quedaron sin nada ya que saqueaban las casas y al mayor de sus hermanos lo llevaron obligado a la guerra con la edad de 17 años a un campo de concentracion en el cual estuvo 9 meses.
Le preguntamos porque se encuentra viviendo en la residencia a lo cual nos responde que fue por desicion propia ya que sus hijas se desentendieron de ella, la primera porque su yerno no la queria en casa,la segunda porque no queria cargas y la tercera por la falta de apoyo de sus dos hermanas.
Antonia se ha adaptado muy bien a la vida en la residencia, ha establecido relaciones de amistad, aunque su salud se ha visto disminuida ella lo acusa a su edad y a la falta de cariño por parte de su familia, extraña mucho el no estar en su casa aunque piensa que sus ultimos dias seran en la residencia.







Nombre:Josefa
Lugar de nacimiento:San Sebastian de los Reyes
Edad: 85


El padre de Josefa trabajaba de agricultor, ganando 10 pesetas a la semana y su madre ejercia de ama de casa, tuvieron siete hijos siendo josefa la tercera de los hermanos, solo pudo estudiar la primaria  a pesar de que la educacion era gratuita y solo utilizaban un libro, contrajo matrimonio a los 23 años y su marido 26 años, el no pudo acceder a la universidad por falta de dinero solo termino los estudios secundarios ,trabajo de albañil y mas adelante en un laboratorio colaborando en la fabricacion de medicamentos ganando 100 pesetas al mes a pesar de que solo sabia leer, escribir y hacer cuentas.
Josefa trabajo en el campo,luego se traslado a  vivir a Madrid para trabajar de asistenta ganando 9 duros al mes, tuvo cuatro hijos de los cuales solo viven dos, uno se murio a los tres meses de nacer y otro a los 50 años hace cuatro meses, siente que esa perdida le ha afectado mucho en su estado emocional y fisico.
Se ha adaptado muy bien a la residencia, se encuentra bien atendida por las auxiliares pero aun asi se encuentra muy triste ya que extraña mucho su casa, hablar con las vecinas, ver a su familia, siente que va perdiendo la memoria y su vista ha empeorado.

BIBLIOGRAFIA
·        MANUAL BASICO PARA GEROCULTORES Y AUXILIARES GERIATRICOS CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD RELIGIOSOS CAMILOS.
·        MARIA PILAR GIMENEZ PEREZ, MONICA TORDERA ALEMAN, LOURDES BELTRAN PINIES, CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA, FARMACIA, PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLOGICO AL PACIENTE.